Habida cuenta que se ha registrado en la historiografía contemporánea de Occidente,una serie de giros conocidos como hermeneútico, cultural, geográfico,  pictórico; que indican las diversas variantes por las que se apuesta en escribir la historia, este Curso propone resumir dichas posiciones, a través del hilo conductor que implica la historia cultural. Interrogar qué es la historia cultural y cómo se constituye en el tiempo sus herramientas y campos de análisis nos permitirá indicar cuáles son los alcances y límites dichos giros o vueltas o "revoluciones" en la escritura de la historia.

La población como problema científico, político y social emerge con los Estados modernos, en los siglos XVII y XVIII. Los acontecimientos que marcan la irrupción de la era moderna serán tratados en el curso desde la óptica del problema histórico de la soberanía y el nacimiento del individuo en las sociedades occidentales.

Ya no súbditos sino sujetos de derecho, individuos que interesan a las nuevas formas de gobierno, los hombres y mujeres de la modernidad se comprometen en el fomento de la vida, en la familia moderna y en la industrialización. El disciplinamiento de los cuerpos y los espacios de concentración se vuelven las formas características de administrar el poder. La nueva soberanía da nuevos sentidos a la relación con el cuerpo, la enfermedad y la muerte. La salud se convierte en un nuevo imperativo social para cada individuo. Las sociedades occidentales inician procesos de medicalización cuya comprensión es necesaria para entender la modernidad.

Se estudiarán las estrategias por las cuales las sociedades se han enfrentado a los acontecimientos epidémicos y pandémicos de los últimos tres siglos. De qué manera estas estrategias de medicalización y de higiene han contribuido a la constitución de la infancia, la familia y de las innovaciones sanitarias e institucionales de las sociedades disciplinarias y de la hipermodernidad.

Este curso busca familiarizar a los estudiantes de los pregrados de Historia y Ciencia Política con algunos de las discusiones fundamentales de las ciencias humanas y sociales. Dada la amplitud de esta tarea y la importancia de ofrecer un panorama, en la medida de lo posible completo, se han seleccionado cinco tradiciones teóricas: el marxismo, las sociologías de la estructura, de la acción y de la integración, y el antiesencialismo.

Temáticamente el curso está estructurado con una breve introducción y tres partes. En la introducción nos concentraremos en los conceptos de sociedad y cultura que han sido fundamentales en la constitución de nuestras disciplinas, y en el concepto de naturaleza, cara oculta de los dos anteriores, y que en este sentido establece los límites y posibilidades de toda la conceptualización.

La primera unidad temática se ocupará de la que es, muy probablemente, la tradición teórica más vigorosa y con mayor continuidad dentro de las ciencias humanas y sociales: el marxismo. En primera instancia se hará énfasis en cómo el capitalismo se vuelve una forma de vida de los sujetos individuales y colectivos. Posteriormente discutiremos la crisis y transformación de los marxismos en las últimas tres décadas, para finalizar con las intersecciones entre los conceptos marxistas, los feminismos y los ambientalismos.

La segunda unidad se concentrará en la sociología y sus tres grandes líneas teóricas: las sociologías que hacen énfasis en la estructura y la determinación, las que lo hacen en el agente y su capacidad de acción, y las que buscan integrar las dos líneas anteriores.

La tercera unidad abordará los planteamientos antiesencialistas surgidos desde la década de 1960 del siglo pasado. A través de nociones como género, sujeto, identidad y alteridad, se mostrará cómo esta tendencia acentúa el carácter contingente, contextual y dinámico de los procesos sociales y culturales y de los sujetos.

Dado que el curso está dirigido, además de a los estudiantes del sexto semestre de Ciencia Política, a los estudiantes del tercer semestre del pregrado de historia, los cuales están comenzando sus estudios profesionales, y a que se espera que hayan más de 30 personas matriculadas, la asignatura apuntará a competencias primarias -conocimiento y comprensión- de los debates propios de las teorías de la sociedad y la cultura. En este sentido, el curso combinara presentaciones de las discusiones y de los textos básicos por parte del profesor, las cuales desarrollarán de forma sincrónica y asincrónica, estas se complementarán con clases sincrónicas en las que se discutirán y despejarán las dudas sobre los contenidos temáticos. Los estudiantes leerán un texto por semana sobre cada uno de los temas y deberán realizar un cuestionario, informe de lectura, infografía o mapa conceptual, los cuales serán objeto de retroalimentación centrada en el contenido. Cada semana tendrá una actividad calificable, para la nota final se tomarán las 10 mejores notas, cada una de las cuales tendrá un valor del 10% del total.

Este curso tiene como propósito general, realizar una análisis comparativo entre imágenes y textos desde una perspectiva paleontológica. Es decir, rastrear desde el comienzo de las imágenes figurativas y las primeras inscripciones gráficas que se han podido fosilizar. Por tanto, la búsqueda del nacimiento del lenguaje. Partimos de una definición tanto de las imágenes como de las escrituras o grafías, que nos la brinda una mirada paleontológica y veremos su evolución a través de la evolución de las técnicas. Mostraremos en qué momento se produce esa división entre la imagen y el texto y como las técnicas contemporáneas intentan recuperar dicho separación, como también algunas culturas que no sufrieron dicha división y han permanecido desde el origen mismo, en la fusión del texto y de la imagen sin darle privilegio a ninguna de las dos. Finalmente observaremos con el caso de las sinestesias una forma a ese retorno de la equivalencia imagen-texto.

Descripción de la asignatura

Las ciencias humanas y sociales (CHyS) han estado marcadas durante las últimas cuatro décadas por una importante transformación en sus intereses, modos de hacer, debates y reflexiones. Este curso parte de una hipótesis: buena parte de las transformaciones contemporáneas en las teorías y métodos de las CHyS están atravesadas por el cuestionamiento del dualismo naturaleza-sociedad, lo que busca esta asignatura es esbozar un mapa de las consecuencias de este cuestionamiento y rastrear una serie de relaciones entre problemas, objetos, campos y debates. Para delimitar este mapa se han seleccionado tres problemas principales: 1) los conflictos ecológico-distributivos estudiados por la ecología política; 2) la historicidad de la naturaleza, preocupación propia de la historia ambiental; y 3) las discusiones sobre el tránsito hacia un nuevo estado del Sistema terrestre que han sido estudiadas principalmente por la historia de las ciencias y la teoría de la historia.

El curso se desarrollará a través de clases magistrales sincrónicas, y de la lectura y discusión de los textos asignados entre el profesor y los y las estudiantes. La calificación corresponderá a 10 pruebas cortas realizadas en Moodle, cada una con un porcentaje del 5%. El 50% restante estará directamente vinculado con un trabajo de investigación que se realizará durante todo el curso y que se dividirá de la siguiente forma: planteamiento del problema (14 de abril): 15%, entrega final (póster): 25%, exposición del póster: 10%. El problema seleccionado para este trabajo debe estar directamente vinculado a algunos de los tres problemas enunciados en el párrafo precedente.

Semana 1

Introducción al curso.

Lezama, J. L. La exclusión de la naturaleza en la reflexión. La naturaleza ante la tríada divina: Marx, Durkheim y Weber. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 19-53.

Semana 2

La gran división.

Serje, M. 2002. Ciencia, estética y cultura en la naturaleza moderna. Palacio, G. y Ulloa, A. (eds.). Repensando la naturaleza: encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ICANH y Colciencias, pp. 175-191.

Semana 3

Ecología política.

Delgado Ramos, G. C. ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad, no. 244, pp. 47-60.

Semana 4

Límites de la acumulación del capital.

Harvey, D. 2014. Contradicción 16. La relación del capital con la  naturaleza. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 241-256.

Semana 5

Conflictos ecológico-distributivos.

Svampa, M. 2019. Conflictos socioambientales y lenguajes de valoración. Las fronteras del neoextractivismo en América Latinaconflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Alemania: CALAS, pp. 31-53.

Semana 6

Conflicto y ambiente en Colombia.

Lyons, K. 2017. Guerra química en Colombia, ecologías de la evidencia y senti-actuar prácticas de justicia. Universitas Humanística, no. 84, pp. 203-234.

Semana 7

Historia ambiental.

McNeill, J. R. 2005. Naturaleza y cultura de la historia ambiental. Nómadas, no. 22, pp. 12-25.

Semana 8

La historia ambiental de la Gran aceleración.

Amate, J. I. 2015. El consumo de recursos en el siglo XX. Una revisión. Historia Ambiental y Caribeña (HALAC), vol. 4, no. 1, pp. 5-32.

Semana 9

Conservación y biodiversidad.

Leal, C.  Un tesoro reservado para la ciencia. El inusual comienzo de la conservación de la naturaleza en Colombia (décadas de 1940 y 1950). Historia Crítica, no. 74, pp. 127-149.

Semana 10

Paisajes tóxicos.

Molano Camargo, F. 2019. El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, no. 74, pp. 95-126.

Semana 11

Antropoceno.

Crutzen, P. 2002. Geology of Mankind. Nature, vol. 415, p. 23.

Steffen, W. y otros. 2020. The emergence and Evolution of Earth System Science. Nature Reviews Earth & Environment, vol. 1, pp. 54-63.

Semana 12

Historia global, historia de la vida e historia de la Tierra.

Chakrabarty, D. 2009. Clima e historia: cuatro tesis. Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, No. 31, pp. 45-66.

Semana 13

Capitaloceno.

Moore, J. W. 2020. ¿Antropoceno o Capitaloceno? Sobre la naturaleza y los orígenes de nuestra crisis ecológica. El capitalismo en la trama de la vida: ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 201-225.

Semana 14

Cambio climático.

Blanco Wells, G. Abriendo la caja negra del cambio climático: claves para comprender su trayectoria política en América Latina. Lampis, A. (ed.). Cambio ambiental global, Estado y valor público: la cuestión socio-ecológica en América Latina, entre justicia ambiental y “legítima depredación”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CLACSO y PUCP, pp. 45-66.

Semana 15

Exposiciones finales.

Semana 16

Exposiciones finales.