En los últimos dos siglos, la cuantificación de casi todos los aspectos de la vida ha convertido en una característica central del discurso social y político, y en un medio privilegiado para fundar el conocimiento y la confianza en muchos ámbitos. Son pocos los problemas que actualmente se plantean, examinan o discuten sin hacer uso de los conocimientos numéricos y, por tanto, sin recurrir a la retórica de las cifras. Su continua proliferación es el resultado de una transformación no sólo epistémica, sino también política e institucional que tiene como corolario el aumento de las actividades de recopilación de datos emprendida por los gobiernos desde principios del siglo XIX. En este sentido, el desarrollo de los Estados-nación no puede desligarse de la producción, la circulación y el uso de las cifras oficiales.
Esta asignatura presenta una aproximación a la historia de las relaciones entre la construcción de saber cuantitativo sobre la población y el Estado. Para ello parte de reflexiones de orden teórico, que ponen en relación la historia con otras disciplinas, y de estudios de caso latinoamericanos, que permiten poner evidencia las inquietudes y necesidades propias de cada Estado. La asignatura está organizada en tres unidades. En la primera se explora la configuración de un saber cuantitativo en los Estados-nación europeos y anglosajones, junto con reflexiones teóricas sobre el papel de las estadísticas como construcciones atravesadas por aspectos de orden social, político, económico o histórico. En la segunda, se aborda cómo los censos, más allá de ser prácticas administrativas, actúan como representaciones cuantitativas de la nación y en esa medida cumplen una doble función, pues permiten la autoidentificación al interior del país y propician la comparación y el contraste con otros países. En la tercera, se estudia el rol de las cifras en la legitimación de las acciones estatales, la caracterización de la población y del empleo, y en la configuración de los territorios.
A través de la combinación de teoría y estudios empíricos, el curso pone de relieve cómo la cuantificación incide en la construcción del mundo social, la formación de identidades colectivas y la comprensión histórica de las sociedades.