Saltar al contenido principal
UNvirtual Medellín
  • Página Principal
  • Más
Español - Colombia ‎(es_co)‎
English ‎(en)‎ Español - Colombia ‎(es_co)‎ Español - Internacional ‎(es)‎
Acceder
Página Principal
  1. Cursos
  2. Facultad de Minas
  3. Vicedecanatura

Vicedecanatura

Ejecutivo para y Responsables TIC. Líderes.

  • Profesor: Giovanni Arguelles
  • Profesor: Jorge Eliécer Córdoba Maquilón
  • Profesor: Gelca Gutierrez Barranco
  • Profesor: Astrid Navarro
  • Profesor: Maria Eugenia Pinto Borrego
  • Profesor: José Alberto Solano Bolaño
  • Profesor: veronica esther soto roman

Ejecutivo para Alcaldes y Gobernadores.

  • Profesor: Jorge Eliécer Córdoba Maquilón
  • Profesor: veronica esther soto roman

Cátedra Nacional Acciones por la sustentabilidad

  • Profesor: LUZ MARINA OCAMPO CARMONA

Cátedra Nacional Acciones por la sustentabilidad

Colombia enfrenta una profunda crisis ambiental que se manifiesta en la pérdida de biodiversidad, el deterioro de los recursos naturales, la contaminación creciente y el aumento de la desigualdad socio-ambiental. En este contexto, surge la necesidad urgente de formar profesionales capaces de comprender la complejidad de los desafíos actuales y actuar de manera propositiva desde sus disciplinas y territorios.

En este marco, la cátedra “Acciones por la Sustentabilidad” se propone como un espacio formativo e interdisciplinario impulsado por la Red de Valorización de Residuos (REDVAR), en articulación con la Coordinación Nacional de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Esta cátedra tiene como propósito fundamental fortalecer una conciencia crítica y transformadora frente a la sustentabilidad, promoviendo la reflexión, la participación activa y la implementación de acciones concretas que contribuyan a la transición hacia sociedades más justas, resilientes y en equilibrio con la naturaleza.

A lo largo de 16 semanas, la cátedra combina sesiones magistrales con invitados expertos en los componentes (agua, aire, biodiversidad, suelo, residuos, energía, ciudades sostenibles, Impacto social en las comunidades, Empresas sostenibles e impacto económico, Política ambiental), con espacios de acción asincrónica donde los estudiantes diseñan y desarrollan propuestas prácticas alineadas con los componentes de la conferencia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los ODS abordados de manera prioritaria en esta cátedra incluyen:
• ODS 6: Agua limpia y saneamiento
• ODS 7: Energía asequible y no contaminante
• ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
• ODS 12: Producción y consumo responsables
• ODS 13: Acción por el clima
• ODS 14: Vida submarina
• ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
• ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
• ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Esta asignatura se plantea como un espacio de formación interdisciplinaria y transmedia, que articula saberes académicos, comunitarios y técnicos para generar aprendizajes significativos y fomentar el compromiso activo del estudiantado con la sustentabilidad territorial y los principios de la Agenda 2030.

Ir al curso

Gestión y Uso Eficiente de la Energía

  • Profesor: Carlos Mario Ceballos Marin
  • Profesor: Daniela Vasquez Gallego

Gestión y Uso Eficiente de la Energía

Ir al curso

De la Universidad a la Organización - UAO

  • Profesor: Liliana Raquel Gaitan Perez
  • Profesor: Jimena Gutiérrez Rúa

Los chicos no lloran: nuevas masculinidades en ingenierías

  • Profesor: Veronica Botero Fernandez
  • Profesor: Karen Ortiz Cuchivague

El retorno de las brujas: mujeres en la ciencia y equidad de género en carreras STEM

  • Profesor: Veronica Botero Fernandez
  • Profesor: Karen Ortiz Cuchivague

El retorno de las brujas: mujeres en la ciencia y equidad de género en carreras STEM

La equidad de géneros y la igualdad de oportunidades entre mujeres, hombres y otras diversidades, son demandas que desde hace algunas décadas han tenido amplio eco en todas las sociedades, y que a nivel mundial se erigen como garantías de derechos que no se pueden obviar en ningún Estado. El escenario educativo como ámbito de interacción social, también hace parte de una estructura que reproduce órdenes y lógicas patriarcales, en donde las niñas y mujeres deben enfrentarse a prejuicios y barreras para la garantía del derecho pleno a la educación y aunque en términos de acceso, se garantiza que porcentajes muy altos de mujeres ingresen al sistema educativo, todavía persisten sesgos de género y barreras que imposibilitan que las mujeres accedan y permanezcan en programas de formación profesional en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y se sigue reproduciendo la feminización y masculinización de las profesiones de manera permanente. Esta asignatura pretende que el grupo de estudiantes reconozca las inequidades de género que aún son evidentes en la vida cotidiana, pero también en los campos STEM y de este modo, proyecten la transformación de prejuicios que circulan en los escenarios académicos universitarios.

Los principios éticos que orientan esta asignatura electiva tienen que ver con posicionar una narrativa de la ciencia desde las “voces otras” que no se reconocen como legítimas. En ese sentido, la recuperación y visibilización de las voces de las mujeres científicas, ingenieras y de profesiones STEM, será el relato central, así como la validación permanente de los “conocimientos situados” y “lugares de enunciación” de mujeres científicas afrodescendientes, diversas y del sur global, propiciarán escenarios potentes de revalorización y legitimación de los saberes que históricamente han sido invisibilizados del discurso oficial.

 

Ir al curso

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE FASES PARA SISTEMAS MULTICOMPONENTES 01

  • Profesor: Dario de Jesus Gallego Suarez

Innovación y emprendimiento, de la creatividad a la acción

  • Profesor: Elizabeth Patino Munoz

Innovación y emprendimiento, de la creatividad a la acción

Conocer y apropiar qué es y para que sirven la innovación abierta y el emprendimiento, es clave en un país en el cual cada vez más estas palabras y todo lo que implican, están presentes en conversaciones, noticias, publicidad y el entorno en general. Es por ello que este curso teórico práctico se enfoca en brindar bases claras y herramientas que resuelven las dudas y fortalecen las capacidades, tanto para aquellos que quieren ser más hábiles en el análisis de la innovación y el emprendimiento, como para quienes los ven como un medio ideal para su desarrollo personal y profesional.

Ir al curso

Acompañamiento Académico

  • Profesor: Jose Ignacio Maya Guerra

Acompañamiento Académico

Este es un espacio de acompañamiento e interacción académica para estudiantes tutoriados en el marco del ACUERDO 028 DE 2010 del Consejo Académico.

El estudiante puede platear en este escenario inquietudes cuyas respuestas pueden ser de interés de otros estudiantes participantes del programa

Ir al curso

Trabajo de Grado / PAE

  • Profesor: Jose Ignacio Maya Guerra

Trabajo de Grado / PAE

Este espacio está orientado para el apoyo a trabajos de grado y PAE en las diversas modalidades con los que cuenta el Departamento de Ingeniería de la Organización y dirigidos por José Ignacio Maya G

Códigos :

  • 3007306-29  Ingeniería Administrativa
  • 3007335-3    Ingeniería Industrial
  • 3007585-37 Práctica Académica Especial /PAE
  • 3006640-13 Práctica Académica Especial /PAE

Ir al curso
Usted no se ha identificado. (Acceder)
Resumen de retención de datos
Descargar la app para dispositivos móviles
Desarrollado por Moodle